Cuando hablamos sobre Apego, nos referimos al vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. Es por ello que el apego es un concepto fundamental en el desarrollo humano, tanto en lo relacionado con la supervivencia, como con el bienestar emocional de los individuos.
¿Cómo se construye?
Se construye a lo largo del tiempo, a través de una serie de interacciones entre el niño y su figura de referencia, que son influenciadas por diversos factores. Los siguientes son algunos de los factores clave que influyen en su construcción:
La sensibilidad y capacidad de respuesta de la figura de referencia
Cuando un cuidador es sensible y responde de manera adecuada a las necesidades del niño, se establece una conexión segura y positiva. El niño aprende que puede confiar en su cuidador para satisfacer sus necesidades y sentirse seguro en su presencia.
La consistencia en el cuidado
Cuando los cuidadores son predecibles en su comportamiento y en la forma en que responden a las necesidades del niño, el niño puede sentirse seguro y confiado en la relación.
Las interacciones sociales
Los niños aprenden a establecer relaciones sociales a través de la observación y la imitación del comportamiento de sus cuidadores. Si los cuidadores establecen relaciones sociales positivas, esto puede tener un impacto positivo en el desarrollo de habilidades sociales y la capacidad de establecer relaciones interpersonales saludables.
La calidad de las relaciones interpersonales
Si el niño experimenta relaciones interpersonales positivas, esto puede contribuir a un desarrollo seguro y positivo.
Al comprender estos factores, podemos fomentar la creación de un apego seguro y positivo en los niños, lo que puede tener un impacto positivo en su desarrollo emocional y social.
Tipos de apego
Apego seguro
Las personas con un apego seguro tienden a buscar el contacto físico y emocional con su figura de apego cuando se sienten angustiadas o necesitan consuelo. En general, se sienten cómodas en las relaciones interpersonales y confían en los demás.
Apego evitativo
Se caracteriza por la tendencia a evitar el contacto emocional y físico con la figura de apego. Las personas con este tipo de apego pueden parecer frías o distantes emocionalmente, y tienden a evitar la intimidad en las relaciones interpersonales. A menudo, prefieren la independencia y pueden tener dificultades para confiar en los demás.
Apego ambivalente o ansioso
Se caracteriza por la alternancia entre la búsqueda de contacto con la figura de referencia y la evitación de dicho contacto. Las personas pueden parecer inseguras o indecisas en sus relaciones interpersonales, y pueden tener dificultades para regular sus emociones.
Apego desorganizado
Se caracteriza por una vivencia traumática de la relación con las figuras de referencia. Se relaciona sobre todo con los comportamientos impredecibles por parte de los progenitores, que generan emociones en el niño tales como miedo, incertidumbre y falta de coherencia.
NOTA MENTAL:
El conocimiento sobre uno mismo puede ser útil para comprender nuestras relaciones interpersonales y promover nuestro bienestar emocional.
Características de los distintos tipos de apego
Apego seguro
Suelen tener relaciones interpersonales satisfactorias y estables. Debido a que confían en sus figuras de apego, son capaces de compartir sus emociones y necesidades de manera efectiva, y se sienten seguros y protegidos en su presencia. Como resultado, tienen una mayor capacidad para regular sus emociones y manejar el estrés. Además, suelen tener una autoestima saludable y una mayor capacidad para establecer relaciones interpersonales significativas.
Apego Evitativo
Tienden a evitar el contacto emocional y físico con su figura de apego. Como resultado, pueden tener dificultades para establecer relaciones interpersonales satisfactorias y significativas. Pueden tener una autoimagen negativa, y tienden a ser menos capaces de regular sus emociones y manejar el estrés. Además, pueden tener una mayor probabilidad de experimentar ansiedad y depresión
Apego ansioso
Pueden tener dificultades para regular sus emociones y manejar el estrés. Pueden experimentar ansiedad y estrés en las relaciones interpersonales, y pueden tener una autoestima baja. Como resultado, pueden tener dificultades para establecer relaciones interpersonales significativas y satisfactorias.
Apego desorganizado
Pueden tener dificultades para regular sus emociones y manejar el estrés. Pueden tener una autoimagen negativa y una mayor probabilidad de experimentar ansiedad, depresión y trastornos de estrés postraumático. Además, pueden tener dificultades para establecer relaciones interpersonales significativas y satisfactorias.
En conclusión, el apego es un concepto fundamental en la psicología del desarrollo humano, y cada tipo tiene sus propias características y consecuencias. Tener un apego seguro se asocia con relaciones interpersonales satisfactorias y estables, mientras que tener aquellos evitativos, ambivalentes o desorganizados se asocian con dificultades para establecer relaciones interpersonales significativas y satisfactorias, y una mayor probabilidad de experimentar ansiedad, depresión y estrés.
Pedir ayuda cuando la necesitas es el primer paso para poder cuidarte y valorarte.
Un comentario sobre «Apego: ¿Qué es y qué tipos hay?»